martes, 25 de octubre de 2011

fe de erratas


Artículo del Público edición catalana 
sobre la condena por tortura a los dos guardias urbanos 
testimonios de cargo en el caso 4F

Rodri libre ya



                                                        Es tarea más ardua honrar la memoria de los seres anónimos que la de las personas célebres. La construcción histórica está consagrada a la memoria de quienes han perdido el nombre.

Tesis de filosofía de la historia,  Walter Benjamin


Jesús Rodríguez sigue informando sobre el caso 4F. En su artículo publicado en Directa, "Les televisions de Xile assenyalen els vincles amb el "cas 4F" de dos policíes de Barcelona condemnats per tortures greus", denuncia que los medios catalanes no dicen ni mu. Algunos han sacado la noticia de la condena por torturas a los dos guardias urbanos en el caso del hijo del diplomático de Trinidad y Tobago, pero ninguno ha dicho que esos mismos urbanos fueron los que testificaron en el caso 4F para condenar a 4 personas inocentes a la cárcel.

Parece ser que para los medios catalanes y españoles no es noticia el que dos agentes del orden, armados para matar, se dediquen a torturar y tergiversar pruebas, ni que el ayuntamiento de Barcelona esté implicado en un juicio sucio. Parece ser que los medios catalanes y españoles tienen miedo de hablar en democracia, de informar de manera crítica para fortalecer la democracia, de reforzar la justicia informando con veracidad. O quizás es que los medios catalanes y españoles tienen miedo de que papá Estado se enfade si hablan sin su permiso sobre asuntos que pueden poner en entredicho sus desmanes. O tal vez es que a los medios catalanes y españoles les importe tanto la justicia y la verdad como a los agentes del orden protagonistas de esta triste y actualísima historia.

Nunca había había entendido tan carnalmente la reflexión de Walter Benjamin. Desde su muerte, la Patri se transformó en Patricia Heras. Salió del anonimato y, al mismo tiempo, perdió su nombre. Hay quienes asumen la tarea de reconstruir esta historia, no por convicciones sectarias sino por deber profesional. Hay quienes alimentan la mentira y dejan que el relato histórico siga fagocitando nombres y, con ellos, historias.

Más Info. De torturados de la Urbana i miralls del 4F
Els policíes de Barcelona condemnats per tortures ja van ser investigats en el "cas 4F"

sábado, 22 de octubre de 2011

Muertes de perra

No sé quién es Gregorio Morán, nunca le he leído, y no sé qué ha escrito en este artículo. Sólo abrirlo me ha dado la llorera. Lo publico porque el título (aunque se lo he cambiado porque me parecía más apropiado) y el dibujo me dan la confianza suficiente. Es arriesgado, lo sé, pero si alguien se ha preocupado por esta historia y por publicar algo de ella en La Vanguardia, quiere decir que sabe de qué va. Juzgad porque yo soy incapaz. Me voy a que me dé el sol.

jueves, 20 de octubre de 2011

Carta de Mariana Huidobro

Hoy he sabido de la condena de dos policías  a dos años y tres meses de prisión y a la pena de inhabilitación absoluta de ocho años y tres meses, por un delito de torturas graves y una falta de lesiones.
Leyendo la sentencia del caso: torturas contra Yuri, un chico de Trinidad y Tobago, hijo de diplomático, leo también que se podrían imputar delitos de denuncia falsa, simulación de delito y falsedad en documento público, pero se desestiman porque se hallan incluidos en los hechos y porque las partes acusadoras no acusaron.
Esto quiere decir que los policías sentenciados simularon un delito, falsearon documentos públicos, hicieron un montaje, lesionaron y torturaron.
Pues bien, uno de los policías es el Guardia Urbano Nª 24.751, Víctor Bayona Diedma, quien detuvo esa madrugada a los cuatro jóvenes que salieron del edificio, y el otro es el Guardia Urbano Nº 24.738 de nombre (ahora lo sabemos) Bakari Samyang Dávila, que es el principal “testigo” acusatorio contra Rodrigo, Patricia y otros inculpados del 4F.
Este “señor” fue quien acusó a Rodrigo, quien vio “la trayectoria de la piedra” (en un segundo informe, recordemos) y quien, además, entró en comisarias ¡la misma comisaría donde fue torturado Yuri! a golpear a los detenidos!!!
Rodrigo hizo denuncias de torturas en su contra, que a pesar de que tratamos que se investigaran, fueron archivadas por nuestra recordada jueza de instrucción Carmen García Martínez, claro, sin ninguna investigación.
Todos los otros acusados del 4F han sido condenados por las declaraciones de Bakari Samyang Dávila, quien montó una “película” donde los detenidos tuvieran roles protagónicos, aprovechó de entrar a golpearlos y torturarlos bajo la mirada y a veces participación de sus compañeros, y amparándose en su uniforme, logró que nueve chicas y chicos fueran condenados por delitos que no cometieron.
Patricia pasó seis meses en la cárcel y decidió el suicidio.
Rodrigo cumplirá este diciembre cuatro años en prisión, seis años desde que la pesadilla comenzó, tiempo que no le podrán devolver.
¿Puede seguir Rodrigo en la cárcel si la única prueba que había en su contra era la declaración de estos policías?
Policías que ahora no pueden ejercer como tal por torturadores, y no por otras causas porque no se les ha acusado, pero que son: simulación de delito, falsear documentos, etc. Todo lo que hizo en el caso 4F!!!
La credibilidad de estos policías, queda demostrado, es nula…
Y fue la base en la que se basó toda la acusación contra Rodrigo, Patricia y los otros seis chicas y chicos condenados!!!!
El juicio del 4F ya no tiene validez alguna.
La verdad se irá descubriendo por si sola.
Rodrigo tiene que estar luego con nosotros, pero sobre todo, la sentencia de culpabilidad debe ser de absolución.
 
Mariana Huidobro
(madre de Rodrigo Lanza Huidobro. Ver http://absoluciondetenidos4f.blogspot.com/

sábado, 15 de octubre de 2011

Identidades, pajas y otras anticuallas

A finales del siglo XIX, la Medicina, la Iglesia y la Familia comienzan a preocuparse obsesivamente por  las consecuencias perniciosas de la masturbación. 
En aquella época, los avances de la industrialización llevaron a las ciudades a una masa campesina que convivía mucho más cerca de la aristocracia que nunca. Como el auge de la industrialización no fue acompañado por un aumento de las viviendas (aunque sí por una gran especulación inmobiliaria), surgieron enfermedades producto de infecciones que, la valentonada y cada vez más poderosa Medicina y los recientes descubrimientos de Pasteur intentaron combatir con la Higiene. Higiene física y espiritual, claro. La Medicina piensa, la Iglesia impone y la Familia ejecuta. 
La burguesía comenzó a imprimir el sello de la decencia en la vida cotidiana, marcando distancia entre la decadente y hedonista aristocracia y la masa plebeya y bruta del campesinado devenido proletariado. Las mujeres son relegadas al naciente espacio de lo privado, los hombres ocupan el espacio público. Las relaciones entre un género y el otro son restringidas a lo estrictamente necesario: la reproducción. De paso, se combate la plaga de la sífilis.  En este marco, la masturbación, prueba de que la satisfacción autónoma del deseo es posible, o mejor, prueba de que el deseo es posible, debe ser eliminada. El deseo es amigo de la sífilis, el libre albedrío, la libertad de la mujer y otras plagas; y es enemigo de la represión eclesiástica y el control de la población. Por tanto, el deseo es enemigo de la burguesía. 
Fue así como la intimidad, siempre bajo el omnipresente ojo divino, comenzó a transformarse en una necesidad: desde la cama individual hasta el (escaso) lavado corporal alejado de la mirada ajena. La delimitación del ámbito privado sentó los cimientos de las identidades: la necesidad de la individualidad frente a la masa campesina que irrumpe en las ciudades, la diferenciación frente al anonimato del proletariado. Con la intimidad y el individualismo nace la preocupación por el propio cuerpo y la mente: la introspección, la interpretación de los sueños, el cuidado del cuerpo y el alma, la construcción de un yo único.
El auge de los diarios íntimos, la correspondencia y los álbumes entre las clases burguesas corre paralelo al surgimiento de las teorías de identificación de criminales gracias al registro de las huellas digitales y al uso de la fotografía por la policía. Historias como la de "Orlando" nos muestran cómo antes las personas cambiaban de identidad como de traje, práctica que siguió en uso hasta entrado el siglo XX (como la historia del Ripley de Patricia Highsmith). Pero ahora ya no será tan fácil: hecha la identidad hecha la identificación, delimitado el ser pillado el individuo. 

Todo este cuento suena a antiguo, pero si así, entonces mi cama doble de uso individual apesta a rancio, lo mismo que mi DNI con chip incorporado, mi culo recién lavado y la normativa sobre escándalo en la vía pública. Nos regimos por unas leyes (morales y jurídicas) con un tufo a siglo diecinueve más fuerte que el de un coño de la época (se lo lavaban sólo después de la regla). Defendemos unas identidades y unas prácticas corporales nacidas en las mentes represoras de los hijos de la Inquisición. Tanta modernidad, tanto siglo veintiuno, y seguimos sin reconocer la importancia de la clase social en los yoes que creemos ser. El ciborg suena más a una canción proconsumo que a una realidad de los tiempos que nos corren. Eso sí, usamos una cantidad de gadgets precioooooooooooosos para distinguirnos. 

Nota: la foto es de un corset contra el onanismo (París, Biblioteca de la antigua Facultad de medicina), probablemente más efectivo que el recurso usado por las monjas de dormir con las manos a la vista. 

miércoles, 12 de octubre de 2011

12 de octubre


TIPNIS en resistencia


Declaración de Apoyo de la Coordinadora de las Organizaciones Indígenas de la Cuenca Amazónica 







Mujeres marchistas en Santa Bárbara, ayer . - Efe Agencia


Indígenas del Tipnis cruzan un río en lanchas luego de iniciar su caminata desde Trinidad rumbo a La Paz. APG
Redacción agencias // textos APG// fotos | 16/08/2011 | Ed. Imp.



En la selva. Habitantes del parque Isiboro Sécure saben de los riesgos que una carretera trae para su medio. Un grupo de chimanes (foto) advierte que luchará para conservar su territorio ysus costumbres

martes, 11 de octubre de 2011

Rosario de Acuña

Rosario de Acuña, nacida Madrid en 1851 y fallecida en Gijón en 1923, fue una mujer librepensadora defensora de la separación entre Iglesia y Estado que tuvo que exiliarse en Portugal por su defensa de la emancipación y la igualdad de la mujer en todos los ámbitos. Atención a la fecha: finales del siglo XIX - principios del XX. La mujer es considerada un complemento del hombre, siempre a su servicio. La Iglesia controla la enseñanza y las almas de las familias obreras surgidas con la nueva industrialización.  Y esta damisela, en lugar de quedarse en su palacio  peinándose los rizos, dedica su vida a luchar por la Justicia, la Igualdad y la Libertad. Figura tan admirada como vilipendiada, tan adorada como perseguida, fue codiciada por todas las logias liberales de la época, iniciándose en la Logia Constante Alona de Alicante a los 36 años con el nombre de Hipatia.

Poetisa que renegó de la carga despectiva que el adjetivo tenía si eras mujer, fue pionera en casi todo: primera dramaturga y productora de sus propias obras de teatro; primera mujer en veinte años que estrena una aclamada obra en el Teatro del Circo y da un recital poético en el Ateneo de Madrid; casada, separada y amancebada; separada de la Iglesia Católica por su "desprecio completo y profundo del dogma infantil y sanguinario, visible e irracional, cruel y ridículo, que sirve de mayor rémora para la racionalización de la especie humana"; primer mujer que escala y pernocta en los Picos de Europa y pionera en técnicas de avicultura.
Traicionó su clase social de nacimiento, la aristocracia, ya que a pesar de haber nacida condesa jamás utilizó  su título nobiliario, para abrazar la defensa de la causa obrera y publicar sin miedo condenas implacables al conservadurismo católico y misógino. Abandonó su Madrid natal después de la retirada de cartel de su obra "El padre Juan" la misma noche del estreno. En ella, una pareja de librepensadores recibe los ataques de un cura que finalmente se descubre que es el padre de uno de ellos. Ante la censura, abandona Madrid. Viaja por Europa y regresa con el joven que será su pareja hasta la muerte, con quien vive en las afueras de Gijón, donde instala una granja avícola pionera por la que recibió diversos premios.

Una mujer a todas luces fascinante, valiente, arriesgada, honesta, todo un escándalo para las clases conservadoras de la época y del presente, ya que poco se habla de su vida y arte más allá de las tierras asturianas. Sesenta años antes que Evita, escribió Rosario sobre "Los descamisados":   http://www.telecable.es/personales/mfrie1/obras/articulos/descami..htm
Dejo un poema de muestra y, más abajo, links para quienes sientan curiosidad por quienes lucharon incansablemente por tantas libertades que hoy damos por sentadas y que, aunque no lo creamos, siguen siendo ilegítimas para grandes y poderosos sectores de esta sociedad.


EL GOLFO

Ya me marcho; no te asustes: tu levita,
ese pingo bien cortado,
tan lustroso y tan planchado,
que el olor de la carroña no te quita,
no será por mí manchado.
En presidios u hospitales me pudro, pero muero,
mientras tú vives podrido;
que tu corazón entero
de gangrenas y gusanos es un nido.
Eres siervo de ti mismo;
hasta el cuello y los zapatos te agarrotan,
y en tu alma ¡cuánto abismo!
¡qué de ambiciones rastreras
se entrecruzan y apelotan
amasadas en el fondo de tu bárbaro egoísmo!
Me preguntas quién me envía sobre el mundo, ¡desdichado!,
¿no conoces tu pecado?
Soy engendro de tus horas;
con tus vicios y pasiones destructoras
a la senda de la vida me has lanzado;
soy piltrafa de tus carnes, y mi aliento
es el vaho que trasuda tu corrupto pensamiento;
soy tan vago y tan astroso
por ser tú tan sibarita y vanidoso;
que en el límite borroso
donde acaban y terminan las harturas y hermosuras
surgen siempre las vilezas.
¡Desde las altas grandezas
a las míseras honduras
los seres van enlazados en cadena sin roturas!


Documental http://www.rtve.es/alacarta/videos/mujeres-en-la-historia/mujeres-historia-rosario-acuna/835285/
Más info: http://www.telecable.es/personales/mfrie1/index.htm

lunes, 10 de octubre de 2011

Amélie Nothomb

Fagocito con ansioso placer las novelas de Amélie Nothomb. La última que leí  es la primera que escribió, Higiene del asesino. Comencé por la tarde y la acabé a primera hora de la mañana prolongando el desayuno en la cama, incapaz de hacer ninguna otra cosa hasta que llegué al final. Entonces, me levanté de la cama de un salto y una mala hostia me dominó durante todo el día. Estaba furiosa y no podía hacer nada por evitarlo. Rendida a la improductividad a la que me abocaba esa rabia, busqué información sobre la autora en un intento infantil que me hiciera estirar el momento de la lectura. Entonces leí que Amélie Nothomb escribió ese libro después de presenciar "el asesinato de su hermano en manos de un borracho". Este comentario me pareció de lo más vulgar: por su imprecisión, por su atrevimiento, por su carga despectiva. Pero, al mismo tiempo, me permitió ver el camino que me había llevado a esa rabia tenaz: la autora había cogido un hecho vulgar y terrible, una tragedia, y lo había transformado en una obra de arte exquisitamente inteligente, en una farsa. Y en ese truco magistral de transformación nos traspasaba su rabia intacta: la del absurdo de la muerte, la de la fugacidad de la vida, la de la estética del final definitivo.

Sólo una cita:
"(...)Usted me considera un asesino, cuando soy uno de los pocos seres humanos que no ha matado a nadie. Mire a su alrededor y mírese a sí misma: el mundo está lleno de asesinos, es decir, de personas que se permiten olvidar a los que pretenden haber amado. Olvidar a alguien: ¿ha pensado alguna vez en lo que eso significa? El olvido es un océano gigantesco en el que tan sólo navega un buque, que es la memoria. Para la inmensa mayoría de los hombres, este buque se reduce a una miserable barca que se cala a la menor ocasión y cuyo capitán, personaje sin escrúpulos, sólo piensa en ahorrar. ¿Sabe en qué consiste esta despreciable palabra? En sacrificar diariamente, entre los miembros del pasaje, a aquellos que son considerados superfluos. ¿Y sabe quiénes son considerados superfluos? ¿Los cabrones, los pesados, los cretinos? En absoluto: se tira por la borda  a los inútiles, los que ya han sido utilizados. Éstos ya han dado lo mejor de sí mismos, entonces, ¿qué más podrían aportar?"

jueves, 6 de octubre de 2011

la leche del café estaba mala

No hay nada más absurdo que la cordura, que pretende hacernos creer que hay una manera sana, ordenada y coherente de actuar. Sobre todo teniendo en cuenta que quienes definen sanidad, orden y coherencia son una cohorte de funcionarios de la locura y el desorden, es decir, magistrados, leguleyos, matasanos, loqueros, agentes del orden, personas autodenominadas normales, individuos e instituciones que viven gracias a lo que definen como enfermedad y perturbación. Aunque esta contradicción no impide cometer a esta cohorte una ridiculez más terrible aún: actuar según el absurdo de que las cosas son así porque así nos las han contado, porque están escritas y/o porque así lo dicta el protocolo.

martes, 4 de octubre de 2011

para mí, una ración de historia por favor

Dicen que quien la sigue la consigue, y aunque la frase rezume espíritu burgués – ese que dice que hay que esforzarse para conseguir lo que se quiere ya que, habiendo recursos, sólo es cuestión de currárselo – a mí me está funcionando. De cajón cae que he de reconocerme como burguesa, aunque advenediza, pero burguesa al fin. Así las cosas, y habiendo dejado de lado la cantinela de la precariedad que tan bien llena la boca de mis colegas de clase social, me dispuse a “seguirla” para bien “conseguirla”. Harta del mundo académico y mucho más del político, mundos en los que mi vocación, estudios y experiencia me abocaban en tanto investigadora social, y aburrida y decepcionada del mundillo literario, comencé a husmear por los terrenos del arte multimierda.
Como no sabía hacer otra cosa, uní los caminos de la investigación y la creación en uno solo y propuse una investigación inventada con tintes detectivescos ambientada en el Gijón de finales del siglo diecinueve que, gracias al Centro de Arte Laboral, adquirirá la forma de una narrativa sonora localizada en el cementerio de Ceares, El Sucu, en la ciudad asturiana. Además del placer que me da jugar a la investigadora y cargarme las asunciones de verdad absoluta que se arroga la ciencia, tengo la gran oportunidad de conocer la historia de la industrialización española que tuvo lugar en aquellos tiempos de la Primera República Española.
Sé que las escuelas del estado español no son amigas de enseñar de dónde venimos, cómo evolucionaron las ciudades hasta llegar a lo que son hoy día, cómo era la industria, cómo vivían las gentes, cómo hablaban, qué les preocupaba. Y la verdad, aunque no supiera nada de lo que pasa en las susodichas escuelas, no dudaría ni un instante de nuestra total ignorancia sobre los orígenes: se nota en el discurso político reformista del presente, en el que todo parece que acabara de nacer. Porque una de luchas que marcaron los finales del diecinueve fue la especulación inmobiliaria, de la que se beneficiaron las clases altas en detrimento de formas salubres de vida para las clases obreras. La necesidad de ensanche de las ciudades por la afluencia del proletariado a los centros urbanos llevó a la venta y recalificación de terrenos, la reventa revalorizada, la construcción barata para alquilar a familias obreras y llenar los bolsillos de sus patronos y propietarios de las fincas. En fin, una burbuja inmobiliaria que se aprovechó y explotó a las familias obreras.
Macedonio Fernández decía que todo está hecho, o el mundo fue inventado antiguo. Creo que esta frase es casi absoluta, así que no la comparto del todo, pero no hay duda de que la memoria histórica ayudaría mucho a frenar la especulación y la usura, a que la burguesía advenediza de estos tiempos recordásemos que nuestros antepasados ya cruzaron el mismo río y no cayésemos tantas veces en la misma trampa. 
Eso sí, fascistas, franquistas, nazis, militaristas y defensores de fronteras armadas e incorruptibles se preocupan mucho por el origen. Si hasta sus blogs más cutres dan lecciones de historia. 


lunes, 3 de octubre de 2011

irónica (y tardía) vuelta al cole

una vez dije, para regocijo de Klau, que "las amigas son como las drogas: están para divertirse. cuando empiezan a hacer daño, hay que dejarlas. aunque sea por un rato". como suelo hacer con relaciones que duelen, me he alejado de este blog con la absurda esperanza de lo fagocitara el olvido, de que cayera por los agujeros negros de la Red y se desvaneciera o se multiplicara en millones de mensajes ilegibles. No porque le tenga animadversión ni me lo pase mal con él, sino porque demanda  atenciones que no siempre estoy en condiciones o ganas de darle: escribir algo legible cada día, publicar cotidianamente sobre cuestiones puntuales e interesarme sobre la actualidad. He estado tres meses con las narices y el culo metidos en otros asuntos y, ya sea porque he perdido el interés soberbio de dar mi opinión, ya sea porque esos otros asuntos implican una creatividad difícil de traducir en palabras, alimentar este espacio quedaba siempre relegado. Pasados estos tres meses, decidí que este blog era parte del pasado y que no valía la pena mantenerlo.

Así que, con el fin de darle su tiro de gracia, acabo de entrar después de un mes sin hacerlo y casi tres sin escribir nada más o menos legible, y he comprobado, no sin sorpresa, que todavía se hace querer. Así que he decidido seguir alimentándolo, aunque sea por compasión. Es la segunda vez (o tercera, no lo recuerdo) que intento sacrificar este espacio, pero se resiste... Esto niega dos hipótesis: una, que en la red todo es efímero; dos, que en la red todo debe ser de estricta actualidad. Y como estas dos afirmaciones me parecen buenas noticias, seguiré emitiendo... Y lo hago con esta noticia porque conjuga la ironía política con la protesta, o mejor, protesta con ironía, que además de ser inteligente es más efectivo.

Es un llamamiento de la Asamblea TransMarikaBollo de Sol. Partiendo de una crítica a la división de la humanidad entre hombres y mujeres y a la imposición de esta división como verdad absoluta sobre todos los cuerpos, y una exposición sobre las identidades estigmatizadas por no  ajustarse a esta división impuesta y programada, convocan:  " una huelga global de género durante el octubre trans, con posible prórroga indefinida, en la que cualquier persona, de cualquier edad, clase, procedencia, o condición y en cualquier lugar del mundo, podrá rechazar por un tiempo indefinido, la identidad de mujer o de hombre que se le haya impuesto."



LA ASAMBLEA TRANSMARICABOLLO DE SOL
EN EL MARCO DEL OCTUBRE TRANS Y LA CAMPAÑA GLOBAL STP POR LA DESPATOLOGIZACIÓN DE LA TRANSEXUALIDAD
CONVOCA
DURANTE EL OCTUBRE TRANS UNA
HUELGA DE GÉNERO
GLOBAL
CON POSIBLE PRÓRROGA INDEFINIDA


¿Como se lleva a cabo la huelga de género?

·         Manifestando públicamente siempre que se tenga ocasión la no identificación como hombre ni como mujer y el rechazo a estas categorías de dominación, e identificándose como de-generad@.
·         Cuestionando y subvirtiendo los roles y comportamientos de género binario que cada persona asume en su vida cotidiana (formas de vestir y de apariencia, lenguaje corporal, etc.)
·         Entrando en los baños del sexo-género opuesto al adscrito a cada persona en todos aquellos lugares en los que los baños se separan en función de las categorías binarias de hombre-mujer; en  solidaridad con las personas trans y la violencia que sufren cotidianamente en los baños de locales públicos.
·         Reclamando en las tiendas de ropa tallas y modelos que no estén diferenciados en función del sexo-género binario.
·         Rehusando rellenar formularios impresos u online, oficiales o de otro tipo, en los que sea obligatoria la mención de género y presentando reclamaciones ante las entidades correspondientes exigiendo la corrección del formulario para que incluya la posibilidad de no identificarse ni como hombre ni como mujer.
·         Elevando recursos ante los tribunales locales, autonómicos, estatales, europeos e internacionales, solicitando la no adscripción a ningún genero binario y que la mención a esta desaparezca del DNI y demás documentos oficiales para todas las personas que lo deseen.