Es tan legítimo temer la vida como abrazar la nada.
martes, 29 de noviembre de 2011
Es tan legítimo temer la vida como abrazar la nada.
domingo, 27 de noviembre de 2011
contra el pesimismo
1.
Los sueños comparten con el lenguaje el poder de crear mundos. Ambos pueden verse como tecnologías, como instrumentos de comprensión y transformación.
2.
Dios creó al hombre, luego pensó un rato y creó a la mujer. Pero antes, y desde entonces siempre, la tecnología del lenguaje creó a Dios.
3.
Sueños y lenguaje se funden en el relato de Dios, la fantasía mejor contada de la historia. ¿Hay algo más poderoso que el relato de ese Ser que no hemos visto, aún en una sociedad alucinada por la legitimidad que se otorga a la mirada? Ver para creer, dicen luego…
3.
La Ciencia y Dios crean el mundo a medida que lo nombran. Te llamas Adán y eres un hombre. Te llamas VIH y eres un virus. Luego resultó que a Adán le salió un engendro de la costilla y que el VIH era un retrovirus. Pero ambos consiguieron el fin por el que fueron nombrados: imponer el orden que emana de la obediencia.
4.
El lenguaje crea realidad tanto como la ciencia basada en el método experimental; lenguaje y ciencia experimental repiten ante testigos la reproducción aislada de una supuesta verdad, uniendo en un único gesto la creación y la demostración de existencia de lo creado.
5.
Si la ciencia sólo abarcara lo demostrable, la física cuántica no existiría. Que las cosas sean posibles no significa que sean demostrables.
Los sueños comparten con el lenguaje el poder de crear mundos. Ambos pueden verse como tecnologías, como instrumentos de comprensión y transformación.
2.
Dios creó al hombre, luego pensó un rato y creó a la mujer. Pero antes, y desde entonces siempre, la tecnología del lenguaje creó a Dios.
3.
Sueños y lenguaje se funden en el relato de Dios, la fantasía mejor contada de la historia. ¿Hay algo más poderoso que el relato de ese Ser que no hemos visto, aún en una sociedad alucinada por la legitimidad que se otorga a la mirada? Ver para creer, dicen luego…
3.
La Ciencia y Dios crean el mundo a medida que lo nombran. Te llamas Adán y eres un hombre. Te llamas VIH y eres un virus. Luego resultó que a Adán le salió un engendro de la costilla y que el VIH era un retrovirus. Pero ambos consiguieron el fin por el que fueron nombrados: imponer el orden que emana de la obediencia.
4.
El lenguaje crea realidad tanto como la ciencia basada en el método experimental; lenguaje y ciencia experimental repiten ante testigos la reproducción aislada de una supuesta verdad, uniendo en un único gesto la creación y la demostración de existencia de lo creado.
5.
Si la ciencia sólo abarcara lo demostrable, la física cuántica no existiría. Que las cosas sean posibles no significa que sean demostrables.
sábado, 26 de noviembre de 2011
jueves, 24 de noviembre de 2011
Imagen de Vampyr de Carl T. Dreyer, inspirada en el relato de Le Fanu
A lo largo del siglo diecinueve y hasta bien entrado el siglo veinte, dos enfermedades conquistaban no sólo los cuerpos sino la imaginación de las gentes: la sífilis y la clorosis. Ambas se alojan en la sangre y son males de románticos y damas en pena, cortesanas y poetas, condes y damiselas.
La clorosis es típica de las jóvenes aristócratas y burguesas que transitan la pubertad. Como todas las consideradas “enfermedades de mujeres”, se cree que tiene su origen en el despertar del deseo sexual, ya que se inicia con la aparición de la regla, por lo que la única cura es el matrimonio. Mientras tanto, las muchachas han de ser vigiladas en su sufrimiento.
“Había pasado tres semanas desde el comienzo de ese estado inexplicable. Durante la última semana, mis sufrimientos se habían reflejado en mi aspecto. Me había puesto pálida, tenía los ojos dilatados y oscurecidos por debajo, y la languidez que había sentido durante todo ese tiempo empezó a mostrarse en mi semblante.
(…) No me dolía nada, no podía lamentarme de ningún desorden corporal. Mi mal parecía afectar a la imaginación, o a los nervios, y, aún siendo horribles mis sufrimientos, los mantuve en profundo secreto, con una reserva morbosa.”
Es sabido que el irlandés se inspiró en la historia, o más bien la leyenda, de la condesa Elisabeth Bathory, poderosa aristócrata transilvana acusada por sus enemigos de asesinar a cientos de jóvenes para chupar su sangre y conservar así su juventud.

En la edición del periódico Crónica de Cataluña, del 28 de setiembre de 1882, dice un tal "distinguido médico, el doctor Gelabert":
“Administrar sangre á los anémicos equivale, pues, á darles hierro, bajo la forma de una sal que es realmente la más indicada y la más propicia para los fines de la absorción; pero, á decir verdad, habida razón de la aversión natural que inspira la ingestión de la sangre recien extraída del buey, y supuesto el sabor agradable de gran número de preparados de hierro que hoy día posea la terapéutica, yo optaría por estos últimos, sin renunciar por esto, en casos confirmados de aglobulia, al empleo de la sangre de buey, bien que en forma de carnes, y sobre todo, de su jugo y de su extracto, que creo de grandísima utilidad. Esta es mi opinión respecto de las tan decantadas curas de sangre.”
Cuando una se siente segura condenando las dentudas violaciones del monstruo a la integridad corporal y a la comunidad, la historia la fuerza a recordar que el vampiro es la figura del judío acusado del sanguinario crimen de contaminar las fuentes del germen plasma europeo, trayendo la epidemia del cuerpo y la decadencia nacional; que es la figura de la prostituta morbosa; de quien pervierte el género; de extranjeros y viajeros de todo tipo que arrojan dudas sobre las certezas de los auto-idénticos y bien-enraizados, con sus derechos naturales y sus hogares estables. Los vampiros son las personas inmigrantes, las desubicadas, las acusadas de chupar la sangre de los auténticos poseedores de la tierra y de violar la virgen que encarna la pureza de la raza y la cultura.
Es entonces cuando una, en una orgía de solidaridad con todas las oprimidas, se identifica firmemente con quienes están fuera de la ley y devinieron vampiros en las ardientes imaginaciones de destacados miembros de comunidades consideradas íntegras, naturales, orgánicas y verdaderamente humanas.
Donna Haraway, "Testigo_Modesto@Segundo_Milenio..."
lunes, 21 de noviembre de 2011
viernes, 18 de noviembre de 2011
respuesta a la lokal kuir
Ayer envié el siguiente texto. Me parece necesario debatir sin tirarse los trastos por la cabeza ni lanzarse acusaciones, pero como no estaré in situ para recibir o esquivar tortazos, al final del texto he aclarado algunos puntos para contextualizar algunas de las reflexiones:
"Hace unos cuantos años, en los inicios del llamado movimiento posporno, he estado entrando y saliendo del Macba (1) durante dos años con la inocente esperanza de impulsar nuestras políticas hacia afuera del guetto, igualmente me pasó con la universidad intentando impulsar estudios queer. Siempre me mantuve firme en mis posiciones políticas por lo que, obviamente, fue marginada, expulsada y ninguneada por esas mismas instituciones y personas que me habían llamado a participar (no olvidemos que son las personas las que accionan dentro de las instituciones), además de que mi trabajo fue reciclado y publicado posteriormente sin siquiera comunicármelo (2). Mis reflexiones a partir de esta experiencia (3) son:
1. creo que la cuestión no es tanto trabajar o no para las instituciones, sino desde dónde. Okupar espacios institucionales manteniendo las prácticas colectivas y asamblearias es posible, pero sólo en intervenciones circunstanciales y consensuadas surgidas desde los mismos colectivos y no a petición de la institución. un reclamo es la antítesis de una invitación
2. creo que acudir dócilmente al llamado institucional es como ir a cenar a la boca del lobo. El único interés de las instituciones en alojar o impulsar políticas colectivas es absorberlas y despolitizarlas. ¿qué interés pueden tener la UNIA o el Reina Sofía en las políticas transmarikabollo sino es para definirlas, encasillarlas, enmarcarlas y exponerlas, vaciándolas así de todo potencial de transformación? si realmente les interesa, ¿por qué no se involucran en las acciones cotidianas de los colectivos, o se ponen en contacto con ellos para conocer sus intereses y propuestas?
3. como dice el dicho, somos pocas y nos conocemos mucho... ¿quiénes son las que están siempre "llamando" desde la institución, y quiénes las que acuden? ¿qué beneficio político hay en participar en eventos convocados por las instituciones? ¿acudirían las instituciones y las personas que trabajan en/para ellas a nuestro llamado si lo hubiera?
4. creo que la única ganancia en participar en un evento como la internacional cuir es visibilizar el propio trabajo personal en aras de una carrera profesional (4), corriendo el riesgo de que sea ridiculizado y ninguneado por un público inhabilitado para participar en el contexto del museo.
5. tengo las tetas infladas de gente que nos dice qué pensar, cómo se llama lo que pensamos, y lo bonito que es. LAS LUCHAS TRANSMARIKABOLLO NO SON BONITAS"
CONTEXTUALIZACIÓN:
1) cuando digo "entrando y saliendo del Macba" me refiero a los dos años de colaboración en los que intenté llevar a cabo un proyecto sobre enseñanza de cultura visual y de/construcción de las identidades en institutos de educación secundaria junto con otras personas, entre otras Irene de Parole de Queer. No me refiero a las talleres de posporno impulsados por Beatriz Preciado, que son un ejemplo de okupación del espacio público por parte de lo que aún no era ni un colectivo y una prueba de que la situación política de hace 10 años era bien distinta a la de hoy en día.
2) donde digo "mi trabajo fue reciclado y publicado posteriormente sin comunicármelo" me refiero a lo que fue mi trabajo de suficiencia investigadora en el que proponía un marco teórico para el estudio de la situación de exclusión social de las mujeres con discapacidades, por el que fui maltratada públicamente debido a lo que planteaba en el trabajo (un maridaje entre el cyborg y lo queer) y años más tarde fue publicado casi integramente con el nombre de otra persona que nada tiene que ver con las luchas queer y todo con las instituciones. Tengo más ejemplos pero no quiero ni recordarlos, tampoco soy Cortázar, pero necesitaba decir que estas cosas pasan en las universidades.
3) mi experiencia institucional sólo ha tenido lugar en Catalunya, donde las instituciones están contaminadas por una discriminación que va mucho más allá de las diferencias sexuales y de género, y la cuestión del origen nacional provoca situaciones que rayan lo ridículo.
4) donde digo "participar en un evento como la internacional cuir es visibilizar el propio trabajo personal en aras de una carrera profesional" no estoy haciendo una crítica. Me parece un trabajo político fundamental profesionalizar nuestro trabajo político, yo lo hago y es una gran herramienta contra la precarización y la marginalidad, no sólo de los discursos, sino de las vidas. Lo que digo es que ir a una institución con el lema "haré lo que hago siempre" es peligroso y merece que estemos alerta: no siempre se nos entenderá y se nos puede censurar de muchas maneras. A mi me han hecho mobbing dos veces, y os aseguro que es una situación espantosa.
Cuando envié el correo no creí necesario explicar mis batallitas, pero no quiero que se instrumentalicen mis reflexiones en aras de rencillas personales que nada tienen que ver con la cuestión del trabajo de los colectivos en/con las instituciones.
"Hace unos cuantos años, en los inicios del llamado movimiento posporno, he estado entrando y saliendo del Macba (1) durante dos años con la inocente esperanza de impulsar nuestras políticas hacia afuera del guetto, igualmente me pasó con la universidad intentando impulsar estudios queer. Siempre me mantuve firme en mis posiciones políticas por lo que, obviamente, fue marginada, expulsada y ninguneada por esas mismas instituciones y personas que me habían llamado a participar (no olvidemos que son las personas las que accionan dentro de las instituciones), además de que mi trabajo fue reciclado y publicado posteriormente sin siquiera comunicármelo (2). Mis reflexiones a partir de esta experiencia (3) son:
1. creo que la cuestión no es tanto trabajar o no para las instituciones, sino desde dónde. Okupar espacios institucionales manteniendo las prácticas colectivas y asamblearias es posible, pero sólo en intervenciones circunstanciales y consensuadas surgidas desde los mismos colectivos y no a petición de la institución. un reclamo es la antítesis de una invitación
2. creo que acudir dócilmente al llamado institucional es como ir a cenar a la boca del lobo. El único interés de las instituciones en alojar o impulsar políticas colectivas es absorberlas y despolitizarlas. ¿qué interés pueden tener la UNIA o el Reina Sofía en las políticas transmarikabollo sino es para definirlas, encasillarlas, enmarcarlas y exponerlas, vaciándolas así de todo potencial de transformación? si realmente les interesa, ¿por qué no se involucran en las acciones cotidianas de los colectivos, o se ponen en contacto con ellos para conocer sus intereses y propuestas?
3. como dice el dicho, somos pocas y nos conocemos mucho... ¿quiénes son las que están siempre "llamando" desde la institución, y quiénes las que acuden? ¿qué beneficio político hay en participar en eventos convocados por las instituciones? ¿acudirían las instituciones y las personas que trabajan en/para ellas a nuestro llamado si lo hubiera?
4. creo que la única ganancia en participar en un evento como la internacional cuir es visibilizar el propio trabajo personal en aras de una carrera profesional (4), corriendo el riesgo de que sea ridiculizado y ninguneado por un público inhabilitado para participar en el contexto del museo.
5. tengo las tetas infladas de gente que nos dice qué pensar, cómo se llama lo que pensamos, y lo bonito que es. LAS LUCHAS TRANSMARIKABOLLO NO SON BONITAS"
CONTEXTUALIZACIÓN:
1) cuando digo "entrando y saliendo del Macba" me refiero a los dos años de colaboración en los que intenté llevar a cabo un proyecto sobre enseñanza de cultura visual y de/construcción de las identidades en institutos de educación secundaria junto con otras personas, entre otras Irene de Parole de Queer. No me refiero a las talleres de posporno impulsados por Beatriz Preciado, que son un ejemplo de okupación del espacio público por parte de lo que aún no era ni un colectivo y una prueba de que la situación política de hace 10 años era bien distinta a la de hoy en día.
2) donde digo "mi trabajo fue reciclado y publicado posteriormente sin comunicármelo" me refiero a lo que fue mi trabajo de suficiencia investigadora en el que proponía un marco teórico para el estudio de la situación de exclusión social de las mujeres con discapacidades, por el que fui maltratada públicamente debido a lo que planteaba en el trabajo (un maridaje entre el cyborg y lo queer) y años más tarde fue publicado casi integramente con el nombre de otra persona que nada tiene que ver con las luchas queer y todo con las instituciones. Tengo más ejemplos pero no quiero ni recordarlos, tampoco soy Cortázar, pero necesitaba decir que estas cosas pasan en las universidades.
3) mi experiencia institucional sólo ha tenido lugar en Catalunya, donde las instituciones están contaminadas por una discriminación que va mucho más allá de las diferencias sexuales y de género, y la cuestión del origen nacional provoca situaciones que rayan lo ridículo.
4) donde digo "participar en un evento como la internacional cuir es visibilizar el propio trabajo personal en aras de una carrera profesional" no estoy haciendo una crítica. Me parece un trabajo político fundamental profesionalizar nuestro trabajo político, yo lo hago y es una gran herramienta contra la precarización y la marginalidad, no sólo de los discursos, sino de las vidas. Lo que digo es que ir a una institución con el lema "haré lo que hago siempre" es peligroso y merece que estemos alerta: no siempre se nos entenderá y se nos puede censurar de muchas maneras. A mi me han hecho mobbing dos veces, y os aseguro que es una situación espantosa.
Cuando envié el correo no creí necesario explicar mis batallitas, pero no quiero que se instrumentalicen mis reflexiones en aras de rencillas personales que nada tienen que ver con la cuestión del trabajo de los colectivos en/con las instituciones.
jueves, 17 de noviembre de 2011
sobre los estragos de la educación
Sir Ken Robinson se explaya con ironía sobre los orígenes del sistema educativo y cómo mata la creatividad.
gracias yan por este vídeo..
miércoles, 16 de noviembre de 2011
nuevas experiencias
de cada experiencia nacen nuevas criaturas. del cansancio de la academia y de un árbol sobre mi tejado nació Autopsia de una langosta. del cansancio del feminismo y del suicidio de Patri nació Serendipia, una deriva sonora geolocalizada en el cementerio civil de Gijón que va sobre un pintor muerto en misteriosas circunstancias, una mujer que no se rinde, una marica cansada y el nacimiento de la homosexualidad y el feminismo en los pliegues entre los siglos veinte y diecinueve. no puedo decir más porque se trata de resolver un enigma in situ. estará listo en la primavera. de momento, pasen y vean... (en lluviosa construcción)
los partos siempre son dolorosos, pero valen la pena.
los partos siempre son dolorosos, pero valen la pena.
martes, 15 de noviembre de 2011
Esta imagen nació en París en 1910, y representa un aula de colegio en el año 2000.
A principios del siglo pasado, alguien imaginó los pliegues del siglo futuro teñidos por la mecanización del aprendizaje y el llenado cerebral con libros de texto. No se equivocó mucho, no?
Imagen tomada del blog de Olalla, "Soy humana"
lunes, 14 de noviembre de 2011
la culpa no es patrimonio del psicoanálisis (ni de dios)
Para alguna gente, el sábado 12 fue la primera vez que mucha gente nos manifestamos por el caso 4F. Alertados por los abogados de los terribles riesgos que correrían las personas imputadas si montábamos un escándalo, durante 5 años mucha gente calló su rabia y reprimió sus demandas de justicia. Esta (nuestra) cobardía, para alguna gente, fue muy mal vista y criticada por tantísimos personajes de los llamados movimientos sociales. Todo el mundo sabe que cuando pasa algo tan terrible HAY que salir a la calle. Y quienes no lo hicimos durante todos estos años también lo sabíamos, también somos activistas, también salimos a la calle, pero tuvimos que aguantar miradas insidiosas y comentarios rencorosos. Claro, no eran sus vidas ni su "libertad" lo que estaba en juego, pero esto parece ser una nimiedad.
A una, que ya no tiene veinte años y se ha roto los huesos y el alma en luchas políticas, le duele mucho que le digan cobarde. No porque así lo sienta, sino porque demuestra la inocencia y, lo peor, la arrogancia de mucha gente que se dedica al activismo de barricada, tan necesario como el cotidiano, pero mucho más urgente e intempestivo. En la barricada se lucha a muerte, no hay tiempo para pensar.
Yo también estuve en las barricadas, yo también juzgué las acciones no violentas, yo también fui igual de arrogante. Estaba cabreada, pero no me había atravesado el dolor y la realidad era más pancarta y menos carne. Por eso, cada vez que he sido interpelada por nuestra aparente inacción frente al caso 4F, he intentado (amablemente a veces, casi siempre con violencia) explicar porqué no salíamos a la calle y, sobre todo, he invitado a las barricadas a participar en las acciones que emprendíamos (juntar dinero para pagar los abogados, apoyar a las personas que estaban viviéndolo en primera persona, etc.). Pero la conversación no era fluida...
Ha sido triste discutir por cuál lucha era mejor en vez de hacer confluir diferentes luchas detrás de una única reivindicación; es triste que mucha gente que nos ha interpelado por nuestra inactividad no viniera a la manifestación; es triste que la gente venga a dar consejos y a juzgar en vez de a apoyar. Pero nada de esto me quita el sueño. Son cosas del directo. Finalmente, el sábado no estábamos todas, pero sí muchas, no estábamos todos, pero sí estábamos de verdad.
Lo que realmente me sacude la conciencia y viene a poner unas gotitas más en el cuenco ya repleto de rabia y dolor es no haber estado junto a Mariana Huidobro durante todos estos años.
Lo supe desde el mismo 5 de febrero de 2006. Pero los abogados son como los médicos: cuando te estás muriendo ocupan el lugar de dios. Y aunque siempre hayas sido atea, en ese momento dios existe. Y estarás a sus órdenes. Así fue como dividimos el caso 4F en dos: los sudacas, por un lado, las maribollos, por otro. Como sudaca que soy, para mí fue renegar del racismo que aún hoy, después de 20 años de residencia en Catalunya, sigo viviendo (y seguiré, porque el racismo se basa en el inalterable origen y en el color de la piel, y no en la cultura, la historia o los sentimientos). No tengo ni idea de si una lucha conjunta hubiera tenido otros resultados, lo que no me perdono es haber dejado de lado mis convicciones, nacidas de la experiencia, el análisis profundo y una sensibilidad alimentada por la sed de Justicia, y no haber estado al lado de Mariana desde el primer día. Cuando se busca Justicia, no estamos hablando de leyes, sino de personas. Y en nuestra separada lucha maribollo perdimos a las personas. Fuimos tan estúpidas como para no querer reconocer que el sudaca y la bollera ocupan el mismo lugar en la escala social: el del desprecio, el de la eterna duda sobre su inocencia, el de la falta de garantías y derechos, la susceptibilidad de ser chivo expiatorio.
En medio de toda esta mierda de montaje político-policial, de esta tragedia que ha atravesado y retuerce hoy la vida de muchas personas, tengo la urgencia de decir:
a) a la gente de los movimientos sociales: no se necesitan lecciones, sino acciones y, sobre todo, respeto. No juzguen, apoyen.
b) a la policía y el ayuntamiento de Barcelona: encargad otras actividades a vuestros agentes secretos, que no estamos planificando un ataque al consistorio. Pedimos responsabilidades, justicia y respeto. Vuestros esbirros disfrazados de "antisistemas" que nos persiguen por las calles no son precisamente eso.
c) a la gente que quiere apoyar con la difusión del caso: escuchen a las personas implicadas, no representen. Patri tenía su propia voz, léanla. Rodri también, escúchenle.
Ayer me dijeron. "la realidad no es de nadie". Sí, es verdad. Por eso, por ser inasible, cada quien la vive desde un lugar distinto. Es difícil ponerse en el lugar de la madre que lucha por la libertad de su hijo. Es difícil ponerse en el lugar de quien lucha por aceptar la muerte de una amiga. Mucho más difícil intentar imaginar cómo vive una persona condenada a vivir en una cárcel. Pero es necesario para hablar de este caso. Empatía, respeto, confianza. Basta de urgencias de barricadas, de consejos de leguleyos, de juicios revolucionarios, de sectarismos, de miradas de reojo. Empatía, respeto, confianza.
A una, que ya no tiene veinte años y se ha roto los huesos y el alma en luchas políticas, le duele mucho que le digan cobarde. No porque así lo sienta, sino porque demuestra la inocencia y, lo peor, la arrogancia de mucha gente que se dedica al activismo de barricada, tan necesario como el cotidiano, pero mucho más urgente e intempestivo. En la barricada se lucha a muerte, no hay tiempo para pensar.
Yo también estuve en las barricadas, yo también juzgué las acciones no violentas, yo también fui igual de arrogante. Estaba cabreada, pero no me había atravesado el dolor y la realidad era más pancarta y menos carne. Por eso, cada vez que he sido interpelada por nuestra aparente inacción frente al caso 4F, he intentado (amablemente a veces, casi siempre con violencia) explicar porqué no salíamos a la calle y, sobre todo, he invitado a las barricadas a participar en las acciones que emprendíamos (juntar dinero para pagar los abogados, apoyar a las personas que estaban viviéndolo en primera persona, etc.). Pero la conversación no era fluida...
Ha sido triste discutir por cuál lucha era mejor en vez de hacer confluir diferentes luchas detrás de una única reivindicación; es triste que mucha gente que nos ha interpelado por nuestra inactividad no viniera a la manifestación; es triste que la gente venga a dar consejos y a juzgar en vez de a apoyar. Pero nada de esto me quita el sueño. Son cosas del directo. Finalmente, el sábado no estábamos todas, pero sí muchas, no estábamos todos, pero sí estábamos de verdad.
Lo que realmente me sacude la conciencia y viene a poner unas gotitas más en el cuenco ya repleto de rabia y dolor es no haber estado junto a Mariana Huidobro durante todos estos años.
Lo supe desde el mismo 5 de febrero de 2006. Pero los abogados son como los médicos: cuando te estás muriendo ocupan el lugar de dios. Y aunque siempre hayas sido atea, en ese momento dios existe. Y estarás a sus órdenes. Así fue como dividimos el caso 4F en dos: los sudacas, por un lado, las maribollos, por otro. Como sudaca que soy, para mí fue renegar del racismo que aún hoy, después de 20 años de residencia en Catalunya, sigo viviendo (y seguiré, porque el racismo se basa en el inalterable origen y en el color de la piel, y no en la cultura, la historia o los sentimientos). No tengo ni idea de si una lucha conjunta hubiera tenido otros resultados, lo que no me perdono es haber dejado de lado mis convicciones, nacidas de la experiencia, el análisis profundo y una sensibilidad alimentada por la sed de Justicia, y no haber estado al lado de Mariana desde el primer día. Cuando se busca Justicia, no estamos hablando de leyes, sino de personas. Y en nuestra separada lucha maribollo perdimos a las personas. Fuimos tan estúpidas como para no querer reconocer que el sudaca y la bollera ocupan el mismo lugar en la escala social: el del desprecio, el de la eterna duda sobre su inocencia, el de la falta de garantías y derechos, la susceptibilidad de ser chivo expiatorio.
En medio de toda esta mierda de montaje político-policial, de esta tragedia que ha atravesado y retuerce hoy la vida de muchas personas, tengo la urgencia de decir:
a) a la gente de los movimientos sociales: no se necesitan lecciones, sino acciones y, sobre todo, respeto. No juzguen, apoyen.
b) a la policía y el ayuntamiento de Barcelona: encargad otras actividades a vuestros agentes secretos, que no estamos planificando un ataque al consistorio. Pedimos responsabilidades, justicia y respeto. Vuestros esbirros disfrazados de "antisistemas" que nos persiguen por las calles no son precisamente eso.
c) a la gente que quiere apoyar con la difusión del caso: escuchen a las personas implicadas, no representen. Patri tenía su propia voz, léanla. Rodri también, escúchenle.
Ayer me dijeron. "la realidad no es de nadie". Sí, es verdad. Por eso, por ser inasible, cada quien la vive desde un lugar distinto. Es difícil ponerse en el lugar de la madre que lucha por la libertad de su hijo. Es difícil ponerse en el lugar de quien lucha por aceptar la muerte de una amiga. Mucho más difícil intentar imaginar cómo vive una persona condenada a vivir en una cárcel. Pero es necesario para hablar de este caso. Empatía, respeto, confianza. Basta de urgencias de barricadas, de consejos de leguleyos, de juicios revolucionarios, de sectarismos, de miradas de reojo. Empatía, respeto, confianza.
sábado, 12 de noviembre de 2011

http://www.desmontaje4f.org/
"Parte del juicio penal está perdido, pero el juicio histórico se está ganando". Rodrigo Lanza
Yo siento, irremediablemente, que poco queda por ganar y todavía mucho por perder. Por eso no podemos dejar de luchar.
Los políticos tienen sus intereses, el resto tenemos rabia y dolor. Los intereses van y vienen, la rabia y el dolor permanecen.
lunes, 7 de noviembre de 2011
desmontaje 4f
El 4F es uno de los casos de corrupción policial, judicial y gubernamental más grave que ha vivido la ciudad de Barcelona en los últimos años
Dos Guardias Urbanos, Víctor Bayona (24.751) y Bakari Samyang (24.738) condenados por tortura, denuncia falsa, simulación de delito, fueron los testigos clave para la condena de Rodrigo Lanza (hasta hoy 4 años en prisión) y Patricia Heras (que se suicidó después de 6 meses en prisión el 26 de abril de 2011) y otros 7 compañeros inculpados injustamente en el caso de Sant Pere mès Baix el 4 de febrero de 2006.
El 4 de febrero de 2006 alguien arrojó una maceta desde una casa ocupada (propiedad del Ayuntamiento) en la que se celebraba una fiesta, dejando herido de gravedad a un agente de policía. [1]
El Ayuntamiento y la policía, ante la imposibilidad de averiguar quién había lanzado la maceta (pues dentro de la casa había unas 3000 personas) decidieron crear un montaje inculpando a gente inocente que no estuvo dentro de la casa y algunxs ni siquiera en la zona. Las consecuencias directas del montaje se pueden describir así:
Álex Cisternas y Juan Pintos pasaron 2 años en prisión preventiva y otros tantos en prisión y tercer grado. Rodrigo Lanza pasó 2 años en prisión preventiva y hasta la actualidad sigue encerrado.
Álex, Rorigo y Juan fueron torturados durante la detención y en los posteriores días de calabozo por la policía; su denuncia por torturas nunca prosperó.
Patricia Heras pasó 2 meses en prisión y 4 meses en tercer grado hasta que el 26 de abril de 2011 decidió quitarse la vida.
El primer juicio (en la Audiencia Provincial de Barcelona, febrero de 2008) se desarrolló con múltiples irregularidades, no se aceptaron las pruebas de la defensa y la única prueba de la acusación fue el testimonio de dos guardias urbanos: Bakari Samyang y Víctor Bayona. Se presentó un recurso al Tribunal Supremo (julio de 2009) que ratificó la sentencia y aumentó las condenas (“eso por quejarte”). Actualmente estamos a la espera de una respuesta del Tribunal Constitucional, ante el que se presentó otro recurso.
Ahora, para desmontar esta estrategia de la policía y el Ayuntament de Barcelona para crear chivos expiatorios contamos con una nueva herramienta que acaba de salir a la luz:
Los agentes de la Guardia Urbana que fueron la pieza clave del caso, Samyang y Bayona, irán a prisión por torturar al hijo de un diplomático (Sentencia de la sección 5ª de la Audiencia Provincial de Barcelona, de 17 de octubre de 2011). La sentencia también evidencia que simularon delito y falsearon el atestado, lo que cuestiona sobradamente la credibilidad de sus declaraciones como testigos de cargo en el caso 4F.
Además, Amnistía Internacional (ver informe “Sal en la Herida”) y las defensas denunciamos las torturas sufridas por los acusados del 4F y un sector de los jueces de Barcelona nos trató de mentirosos. La juez del Juzgado de instrucción 18 de Barcelona, Carmen García Martinez, se negó a investigar las torturas sufridas: Su trabajo estaba contaminado, no podía instruir los dos procesos a la vez.
Ayuda a difundir la verdad, que el siguiente proceso del caso 4F (el recurso en el Constitucional) pueda ser por fin basado en la justicia y no en la mentira.
Que la denuncia por las torturas sufridas por Rodrigo, Álex y Juan prospere y se reabra, ya que los acusados de entonces (Samyang y Bayona) son los mismos torturadores ahora condenados.
[1] En el primer minuto de este vídeo se pueden oir las declaraciones del 4 de Febrero del 2006 del entonces alcalde de Barcelona Joan Clos en Cataluña Radio explicando que el golpe había sido originado por una maceta lanzada desde el edificio okupado.
+ info: http://www.desmontaje4f.org/
Suscribirse a:
Entradas (Atom)